Ciprés

¡Este aceite esencial Ciprés es uno de mis favoritos!

CIPRÉS (CYPRESS) – CUPRESSUS SEMPERVIRENS

Es un árbol conocido por su durabilidad. Las robustas puertas de ciprés de San Pedro de Roma no muestran signos de deterioro después de 1200 años.

El aceite de ciprés es bueno para ayudar con el flujo natural de las cosas.

Es útil en momentos de transición como cambios de profesión, cambio de casa, menopausia e importantes decisiones espirituales.

El ciprés ayuda también con las transiciones dolorosas, como el sufrimiento por la muerte de seres queridos o el final de una relación íntima. Tiene frecuencias que están en la transición entre lo físico y lo espiritual, y ésta es la razón por la cual puede usarse para dar fuerza y consuelo en el momento de la muerte.

Ayuda a reestablecer la capacidad de fluir con la vida sin la ansiedad de decidir cual es el siguiente paso o como se desarrollará.

Ofrece fuerza y protección energética a aquellos que son vulnerables e inseguros o que han perdido su propósito. Puede usarse para salir de una situación.

Si usamos el aceite de ciprés en el punto del bazo debajo de las costillas limpia bloqueos en el flujo energético y mejora la asimilación de la comida.

El aceite de ciprés masajeado en la zona afectada abdominal y el área del colon libera creencias energéticas estancadas en esa área.

Energéticamente el ciprés desconecta los lazos energéticos del bazo. Es importante hacer un esfuerzo consciente para practicar el Uso Divino Correcto de la empatía y no coger energías de otros a través de la empatía o de dar demasiado.

Es bueno para cualquier cosa en exceso. Arraiga mucho. Equilibra el sistema femenino y a menudo se utiliza con la salvia romana para los sofocos, y se usa para reducir o inhibir los quistes ováricos.

Aumenta el intercambio de oxígeno, nutrientes y desechos a nivel de los capilares. Ahí es realmente donde tienen lugar todas las acciones del sistema circulatorio.

Es uno de los aceites más usados para el sistema circulatorio. Mejora la circulación, fortalece  los capilares sanguíneos y apoya los nervios y los intestinos.

Es antiinfeccioso y antiespasmódico.

Este aceite puede ser beneficioso para el asma, para fortalecer las paredes de los capilares sanguíneos, para reducir la celulitis y fortalecer el tejido conectivo.

Puede ayudar con la tos y el edema, mejorar la energía, dolencias de la vesícula, hemorragias, laringitis, problemas de hígado, espasmos musculares, tensión nerviosa y hemorragias nasales.

Cuando lo usamos en el cuidado de la piel, disminuye el tejido de las cicatrices.

Hace más llevadero el sentimiento de pérdida y crea una sensación de seguridad y arraigo. También ayuda a sanar el trauma emocional.

Aplicación

Diluir una parte de aceite esencial en una parte de aceite vegetal.

Inhalar directamente, difundir o tomar como suplemento dietético.

Aplicar de dos a cuatro gotas sobre la zona afectada o masajear hacia el centro del cuerpo, los chakras o puntos vitaflex.

Usarlo con un masaje hacia el centro del cuerpo. También podemos utilizarlo como desodorante.

Para ayudar a fluir y cerrar ciclos y duelos, poner una gota en cada planta de los pies por las noches, tomar 12 inhalaciones profundas. Por la mañana ponerlo en muñecas y 12 inhalaciones profundas.

Precauciones

Si estás embarazada o bajo tratamiento médico consulta con tu médico.

Mezclas

Aroma Life, Aroma Siez y R.C.

Propiedades:

  • Mejora la circulación y fortalece los vasos capilares
  • Es antiinfeccioso y antiespasmódico
  • Mejora la función linfática por lo que evita retención de líquidos.
  • Emocionalemnte, ayuda en los sentimientos de pérdida, crea un sentimiento de seguridad y ayuda en las transiciones.
  • Da arraigo y ayuda a sanar heridas emocionales.

Usos:

  • Problemas circulatorios
  • Venas varicosas
  • Hemorroides
  • Diabetes e insuficiencia del páncreas
  • Para iel con cicatrices
  • Piel grasa
  • Tos
  • Bronquitis
  • Enuresis
  • Para duelos o transiciones

Cómo utilizar el aceite esencial de Ciprés:

  1.  Mezcla con aceite vehicular V6 y masajea las piernas con movimientos hacia arriba para mejorar la circulación.
  2.  Aplica de 2 a 4 gotas en las venas de araña, masajeando hacia el corazón de 3 a 6 veces al día. Puedes combinarlo con Limón e Ylang Ylang.
  3. Aplícalo tópicamente en el pecho y espalda en casos de tos o bronquitis.
  4. Difunde en la habitación durante la noche en casos de tos.
  5. Masajea de 2 a 3 gotas en las áreas grasosas de la piel, 2 veces al día.
  6. Aplica en el punto VitaFlex de los pies y masajea para estimular el funcionamiento del páncreas.
  7. Aplica en la planta de los pies para evitar la retención de líquidos.
  8. Diluye con V6 y aplica directamente en hemorroides.
  9. Aplica alrededor de una herida para detener hemorragias.
  10. Inhala directamente varias veces al día para estabilizar emociones.
  11. Úsalo en transiciones y en las pérdidas para ayudar a pasar a través de los cambios y conectar con tu fortaleza.

Las bondades del árbol de Ciprés y el Árbol de la Vida

Related image

El Simbólico árbol de la Muerte es también el balsámico árbol de la Vida

15/12/1996 – Autor: Habibullah Casado – Fuente: Verde Islam 5
 Hoy vamos a hablar del ciprés, un árbol que todos conocemos pero del que, en realidad, sabemos muy poco.

El ciprés es un árbol alto, enhiesto, perennemente verde y de gran longevidad. Su madera, dura, incorruptible, desprende un suavísimo y agradable olor.

Simbólico árbol de la Muerte es también el balsámico árbol de la Vida, porque es capaz de devolver la salud a cuantos acuden a él, enfermos del pecho, a respirar sus esencias. Su porte delgado y estrecho, altísimo, parece un dedo señalando al Cielo, señalando a Allah.

En el mundo occidental estaba el ciprés antiguamente consagrado a Plutón, cuya frente se coronaba con su ramaje, y por eso también se solían esparcir sus ramas a las puertas de las casas de los difuntos. Desde entonces, hace más de veinte siglos, adorna los cementerios de los pueblos de la cultura cristiana en toda la cuenca mediterránea e incluso ha dado nombre a una isla, Chipre, cuyos habitantes le rindieron culto en épocas remotas.

Related image

Una de las más antiguas representaciones del árbol de la vida -el ciprés– la encontramos en el Egipto faraónico, concretamente en la tumba de Inkerkhaoni (XX Dinastía). En la pintura al fresco vemos a la serpiente Apopis —divinidad del mundo de los muertos— muerta por un felino —símbolo solar—; con ello se impone el optimismo, la vida, la esperanza; muy lejos, por lo tanto, de las concepciones latinas del ciprés.

También la civilización islámica sintió admiración por el ciprés, como lo hiciera con la palmera. En la decoración de mosaicos del Palacio Imperial de Topkapi, en Estambul, vemos representados siete altivos cipreses emparejados con doce ramos. Los epitafios de las tumbas musulmanas de Anatolia, en Turquía, están decorados, en su mayoría, por cipreses, artísticamente representados, lo que les confiere un halo de serenidad y de inmortalidad. Lo que vuelve a contrastar con el sentido necrológico que en occidente, y como herencia de los romanos, le damos a nuestros cementerios.

Durante los dos siglos y medio de establecimiento del Islam en Sicilia, los musulmanes introdujeron en la isla el cultivo del ciprés. Ahora, mil años después, estos esbeltos árboles, envueltos en rosadas buganvillas, sirven de telón de fondo a los impresionantes templos griegos y romanos. Y en la capital, el Jardín Botánico de Palermo conserva los mayores cipreses de Europa, con más de 1.200 años de historia.

Image result for cipreses de palermo

Image result for cipreses de Generalife
Paseo de cipreses del Generalife de la Alhambra

Pero volvamos a nuestra tierra, al jardín de Al-Andalus. En la localidad granadina de Vélez Benaudalla se está rehabilitando un hermoso jardín islámico correspondiente al reino nazarí (siglos XIII y XIV), en donde se encuentran los más altos cipreses de nuestro país, con más de cuarenta metros de altura. Desde la terraza central, donde se hallan los robustos árboles que flanquean un antiguo aljibe, podemos contemplar el impresionante desfiladero de los “caracolillos de Vélez”, con el sofisticado sistema de regadío árabe todavía en uso –azud– que garantiza la fertilidad de estas tierras de la España tropical. Y cómo olvidar el paseo de cipreses más legendario de la España islámica, el del Generalife de la Alhambra de Granada, donde los altivos árboles, con más de seis siglos de historia y 30 metros de altura, constituyen una doble pared natural, siempre verde, en cuyo interior los rayos solares no pueden entrar.

Y ahora vayamos al lejano Oriente. Los chinos no distinguían con claridad entre ThuyaCupressus. Por eso los comentarios que siguen se refieren por igual a ambas especies.

En la China antigua se suponía que el consumo de las semillas del ciprés procuraba la longevidad, pues eran ricas en substancia yang. La llama obtenida por la combustión de las semillas permitía la detección del jade y del oro, igualmente substancias yang y símbolos de la inmortalidad.

En el Japón, una de las maderas más usadas en los ritos del shinto es una variedad del ciprés, el hinoki. Se utiliza en la fabricación de diversos instrumentos, como el shaku(cetro) de los sacerdotes y, sobre todo, es de destacar que el fuego ritual se enciende por frotamiento de dos trozos de hinoki. Esta madera es igualmente la que sirve para la construcción de los templos, como el de Isé. Se vuelven a encontrar aquí manifiestamente las nociones de incorruptibilidad y pureza.

Usos medicinales:

En cuanto a los usos medicinales del ciprés podemos decir que la mayoría se derivan de la cantidad de tanino que contienen sus frutos, sobre todo antes de alcanzar su completa madurez. Dicho tanino le confiere una poderosa acción astringente y vasoconstrictora, equiparable y aún superior a la del avellano de bruja (Hamamelis virginica). Esta propiedad se utiliza, tanto por vía interna como externa, para tratar con eficacia problemas como las hemorroides, las varices, las hemorragias uterinas, la diarrea, la hemoptisis (tos que arrastra sangre de los pulmones), la incontinencia urinaria(nocturna) de los niños. También, y por su contenido en esencia y otros principios, se utiliza como diurético, suavemente febrífugo, sedativo de la tos, calmante bronquial (incluso contra el asma) y expectorante.

Para uso interno se recomienda utilizar el cocimiento de la nuez, no completamente madura, a razón de 25-30 gramos de la misma, bien machacada, y un litro de agua, en el cual se deja hervir durante 10 minutos. Se toma un vaso antes de cada comida (en total 3 vasos al día), con el estómago vacío.

El mismo cocimiento, pero con mayor cantidad de agua y más concentrado, se utiliza para uso externo. Por ejemplo en baños de asiento para las hemorroides, en compresas empapadas con el mismo para las hernias y prolapsos, las úlceras y heridas abiertas, y las varices.

También la esencia de ciprés, similar a la del cedro, tiene propiedades medicinales. Es sobre todo un excelente antiespasmódico. Echada, por ejemplo, en agua hirviendo da vahos adecuados contra los accesos de tos convulsiva y para el asma. El complejo efecto que ejerce sobre la respiración la hace adecuada para el tratamiento de la bronquitis y el enfisema, por no hablar de su reconocida eficacia para tratar la gripe (Valnet).

También tiene un profundo efecto, por sus cualidades cuasi-hormonales, sobre el aparato reproductor femenino. Por ello se viene utilizando para el tratamiento de la dismenorrea y de algunos trastornos de la menopausia.

Su color es claro, y su perfume posee una cualidad leñosa que evoca un poco el olor de las especias. Los antiguos decían que era un olor que ofendía al cerebro, pudiendo provocar en personas predispuestas un ataque de “gota coral” (epilepsia).

También a la Tuya Pinotea, muy similar al ciprés, se la conoce con el sobrenombre de “árbol de la vida”. Hay dos especies, la Thuya orientalis del Japón y China, con hojas asurcadas en el dorso, y la Thuya occidentalis, del NE de Norteamérica, que no tiene este carácter folial. Ambas se cultivan mucho como ornamentales. Si se corta una ramita y se la coloca en un vaso de agua al cabo de medio año el agua permanece igual, ni se ha evaporado ni se ha enturbiado. En ciertos países islámicos la gente suele cortar ramas de este árbol y las echa a los pozos y cisternas. Flotan sobre la superficie y mantienen “viva” el agua.

Esta conífera tiene también notables propiedades terapeúticas. Es un buen expectorante y excitante de la sudoración, diurético y sedante de los estados inflamatorios de los órganos urinarios, estando indicado en las afecciones de la próstata y en la incontinencia de la orina. Por vía externa se emplea con éxito para combatir papilomas, verrugas, condilomas y otras excrecencias anales. Estudiosos de indiscutible seriedad y competencia (Raliquet, Bardeau, Valnet) la califican de apta para detener el desarrollo de tumores y en los “estados cancerosos” (terreno cancerígeno). También es un excelente antiparasitario, y P.Belaiche lo considera muy útil para los “accidentes alérgicos”.

De la siguiente fuente hemos copiado este artículo que nos habla de los bondades del Ciprés: http://www.webislam.com/articulos/18021-el_cipres_y_el_arbol_de_la_vida.html

 

DESLINDE DE RESPONSABILIDAD: La información publicada en todas las páginas de Esencias en Armonía es solamente con el propósito de educar. Estas declaraciones no han sido evaluadas por la Administración de Alimentos y drogas (FDA ) de Los Estados Unidos. Estos productos no tienen la intención de diagnosticar, tratar, curar, o prevenir enfermedades. Cualquiera que esté sufriendo de alguna enfermedad o herida debe primero consultar a su profesional médico. Estos usos sugeridos de los Aceites Esenciales se aplican solamente a los Aceites Esenciales de Grado Terapéutico exclusivo de la marca Young Living Aceites Esenciales. El uso de otros aceites no garantiza el resultado. Me deslindo de la responsabilidad del uso que hagan de esta información.


Conoce la colección Gota de Lluvia aquí

ADQUIÉRELOS haciendo click aquí