El cólico es cuando el bebé tiene episodios de llanto e irritabilidad por lo que parece ser un dolor abdominal. Doblan sus piernitas como queriendo colocarlas en posición fetal. Las madres lactantes deben examinar su dieta de alimentos dañinos y evitar la cafeína, comidas con altos contenidos de grasa y alimentos picantes o irritantes que puedan ser intolerantes para el sistema digestivo del bebé.
- Manzanilla romana – Coloca una gota en un plato hondo con agua tibia y aplica compresa en el abdomen del bebé.
- Eneldo (dill) – Coloca una gota en una cucharada de aceite vehicular V6 o aceite de almendras dulces y frota en el medio de la espalda del bebé en forma circular en sentido de las manecillas del reloj.
- Di-Gize – Diluye una gota en una cucharadita de aceite de oliva y frota en el abdomen del bebé.
El cólico no es una enfermedad y no le hará daño a tu bebé a largo plazo, pero resulta difícil de sobrellevar, tanto para los bebés como para los papás.
Si tu bebé padece cólico, encuentra en este artículo 13 estrategias que te ayudarán a calmarle.
¿Cuáles son las señales que indican que mi bebé podría tener cólico?
El cólico suele manifestarse cuando un bebé tiene entre 2 y 3 semanas de edad (o entre 2 y 3 semanas después de su fecha prevista para el parto, si es un bebé prematuro).
Mientras que los bebés normalmente lloran cuando están mojados, hambrientos, asustados o cansados, un bebé que padece cólico llora excesivamente, a menudo a la misma hora cada día, que suele ser con frecuencia hacia el final de la tarde o por la noche. Si tu bebé tiene cólico, podrías notar que su llanto es más fuerte de lo normal a esa hora. Es posible además que sus episodios de llanto empiecen y acaben de manera repentina.
Si tu bebé tiene cólico, podría también mostrar señales de que tiene gases en el estómago. Los gases no causan cólico. Sin embargo, algunos bebés que padecen cólicos también sufren mucho de gases porque tienden a tragar aire cuando lloran. Quizás notes que apriete sus deditos, arquee la espalda, y se sonroje, al mismo tiempo que estira o levanta las piernas y suelta gases mientras llora. Algunas veces se sentirá mejor después de liberar los gases o evacuar.
¿Cuánto durará?
Por suerte, después de la tempestad viene la calma. El cólico suele intensificarse alrededor de las 6 semanas, y mejora notablemente entre los 3 y 4 meses. Del 80 al 90 por ciento de los bebés superan el cólico para cuando cumplen los 4 meses. El porcentaje restante podría tomar un mes más para superarlo.
Eso implica que quizás tengas por delante bastantes meses de “tempestad”. Mientras tanto, trata de consolar a tu bebé lo mejor que puedas y pide ayuda si la necesitas. Cuidar de un bebé que padece cólico es muy estresante, y necesitas descansar de vez en cuando para mantenerte en tu sano juicio.
Pídele a tu pareja, a un familiar o a una amiga que te cuide al niño mientras vas a dar un paseo, o desahógate con un buen llanto si es que eso te ayuda a disminuir la tensión.
¿Por qué algunos bebés tienen cólico?
El cólico es uno de los grandes misterios de la vida de un bebé. Los expertos estiman que entre un 8 y 40 por ciento de los bebés sufren de cólico. Puede ocurrir independientemente de si son o no primogénitos, de si son niños o niñas y de si se los alimenta con leche materna o con leche de fórmula.
Nadie sabe por qué algunos bebés son más propensos que otros, pero las teorías abundan, y es muy posible que esta propensión se deba a más de una causa.
Lo que sí se sabe es que los bebés cuyas madres fumaron durante el embarazo o después del parto, tienen mayores posibilidades de padecer cólico (aunque este riesgo se reduce si el bebé es alimentado con leche materna).
Algunos especialistas creen que los episodios largos de llanto debido al cólico, constituyen una liberación física para los bebés que son muy sensibles. Cuando llega la noche, explican, estos bebés están agotados de tanto mirar, escuchar o experimentar sensaciones nuevas y comienzan a llorar para desahogarse.
Otra teoría es que algunas veces el cólico es causado por un desequilibrio de la bacteria saludable en el intestino. Los estudios han demostrado que los bebés que padecen cólico tienen una microflora intestinal diferente a la de los bebés que no sufren de cólico. De modo que tratar el cólico con probióticos (en particular el denominado Lactobacillus reuteri) ha ayudado a reducir los síntomas del cólico en algunos bebés. Habla con el doctor de tu pequeño sobre esta opción y pídele recomendaciones.
¿Debo llevar a mi bebé al doctor si creo que padece cólico?
Sí, es una buena idea hablar con el doctor sobre el llanto de tu bebé. Puede descartar otras posibles causas, como problemas intestinales o una infección urinaria. También querrá verificar que tu bebé esté comiendo y creciendo adecuadamente. El doctor podrá ayudarte a decidir la mejor forma de afrontar el cólico.
Y si tu bebé tiene otros síntomas como fiebre, vómitos o sangre en las heces, llama al doctor inmediatamente. Esto síntomas no se deben al cólico.
¿Puede una alergia alimenticia causar cólico?
Una de las cosas que tu doctor puede considerar es si tu bebé ha desarrollado una alergia o intolerancia a la proteína de la leche de vaca. Eso causa problemas estomacales similares al cólico (pero no lo causa).
Si ese es el caso de tu bebé, a quien alimentas con leche de fórmula, tu doctor podría recomendarte que le des por un tiempo fórmula hidrolizada (en este tipo de fórmula, las proteínas se descomponen en partículas más pequeñas que son más fáciles de digerir que las moléculas más grandes de proteínas).
Si la proteína en la leche de vaca le causa problemas a tu bebé, es probable que sus síntomas mejoren alrededor de una semana después del cambio de fórmula.
Si amamantas a tu bebé, prueba a eliminar los productos lácteos de tu alimentación, aunque no existe evidencia concluyente de que esto ayude. Habla con tu doctor antes de reducir tu consumo de leche, queso y yogur durante un par de semanas, para ver si hay algún cambio. (La proteína de la leche de vaca puede permanecer en tu leche materna por ese periodo de tiempo, así que este experimento dietético requiere un poco de paciencia).
Si estás amamantando también es posible que, aparte de los productos lácteos, tu bebé sea sensible a otro alimento de tu dieta. Existe mucha controversia en cuanto a qué productos son problemáticos (y la investigación sobre el tema tiene resultados contradictorios), pero los principales sospechosos son los siguientes:
- Harinas.
- Huevos.
- Nueces.
- Fruta.
- Cafeína.
- Chocolate.
Para detectar si alguno de estos alimentos está afectando a tu bebé, evítalos todos durante algunos días. Si tu bebé se pone mejor, reincorpora un alimento solamente y después de unos días incorpora otro hasta volver a incorporarlos todos en tu dieta. Si tu bebé empieza a mostrarse molesto nuevamente después de que empieces a comer un determinado alimento, habrás descubierto la causa del cólico. Habla con tu doctor si notas que ciertas comidas provocan que tu bebé se ponga incómodo.
¿Cómo puedo sobrellevar el cólico de mi bebé?
Lee estos consejos que te ayudarán a mantener tu sano juicio.
Este artículo fue revisado por Shea Palamountain y Terri Turner, pediatras del Hospital Infantil de Houston en Texas.
http://espanol.babycenter.com/a900406/qu%C3%A9-es-el-c%C3%B3lico#ixzz4PqmflfEP
Debe estar conectado para enviar un comentario.