Infecciones vaginales

Barcelona (Redacción de Vivirmejor.com).- Cada vez son más los artículos publicados que relacionan la prevalencia de micosis vaginales con desequilibrios de la flora bacteriana. A pesar de ello seguimos sin darle importancia a su conservación.

La población microbiológica mayoritaria son los lactobacilos, que fermentan el glucógeno procedente del epitelio vaginal produciendo ácido láctico. El pH ácido resultante y el efecto de competición que crean estas bacterias ayudan a mantener un medio hostil que dificulta la invasión por parte de agentes externos, describe Alfredo Fdez. Quevedo, farmacéutico, naturópata y experto en aromaterapia.

Consecuencias del desequilibrio hormonal

Las hormonas femeninas tienen una influencia privilegiada sobre la naturaleza del epitelio del endometrio, puesto que pueden hacer oscilar su espesor y la cantidad de glucógeno que se libera. Como se puede deducir, un desequilibrio hormonal puede modificar las cantidades de glucógeno disponible, lo cual desemboca en una variación del pH vaginal que altera por completo la flora.

Este frágil equilibrio se ve constantemente comprometido por el empleo de antibióticos, que eliminan también las bacterias beneficiosas, de tratamientos hormonales (anticonceptivos, sustitución hormonal), de geles de higiene íntima agresivos y de disruptores endocrinos que se encuentran en productos de uso diario, como por ejemplo los cosméticos.

Síntomas de alerta de infecciones vaginales

Una vez alterado este equilibrio, el cuerpo se vuelve más vulnerable frente a patógenos externos, e incluso microorganismos que son beneficiosos en principio pueden terminar produciendo una infección.

Es el caso de Candida albicans, un hongo unicelular que se encuentra de forma natural en la flora humana sin multiplicarse en exceso debido a la competencia bacteriana y al control por parte del sistema inmunitario. Cuando los factores expuestos anteriormente aparecen, este hongo empieza a reproducirse sin control, produciendo una vaginitis. Picazón, ardor, dolor, irritación vaginal… son sus síntomas más habituales.

Una amplia mayoría de mujeres los han sufrido al menos en alguna ocasión. No se les suele dar importancia hasta que las molestias se agravan, caso en el que se recurre a agresivos geles de higiene íntima o a tratamientos antibióticos o antifúngicos. Lo que no nos planteamos es que este tipo de soluciones, si bien atajan los síntomas de forma rápida, agreden la flora vaginal e intestinal, abonando el terreno para futuras infecciones.

La aromaterapia en tratamientos antiinfecciosos

La aromaterapia tiene mucho que aportarnos en estos casos ya que propone tratamientos antiinfecciosos de amplio espectro, que actúan sobre bacterias y hongos a la vez, garantizando una eficacia absoluta puesto que a día de hoy no se ha documentado ningún caso de resistencia. Por si esto no fuera suficiente, se ha comprobado que respetan la flora natural del ser humano, con lo cual no nos predisponen a padecer futuras infecciones sino que rompen el círculo vicioso infección-tratamiento-desequilibrio microbiológico-reinfección.

Como comentaba nuestro experto en aromaterapia en el pasado artículo, ‘Aceites esenciales polivalentes para tratar micosis’, para tratar una micosis vaginal utilizaremos un tratamiento local que, en los casos más rebeldes, deberá acompañarse de las cápsulas Oleocaps 2 siguiendo la posología indicada en dicho artículo.

Posología, formas de administración y recomendaciones de uso

Los aceites esenciales se pueden vehicular de dos formas para su empleo vaginal: En primer lugar están los óvulos, que debe preparar un farmacéutico con prescripción médica. He aquí una fórmula para la candidiasis vaginal:

  • AE de Laurel (Laurus nobilis) 50 mg
  • AE de Mejorana quimiotipo tuyanol (Origanum majorana QT Tuyanol) 50 mg
  • AE de Árbol del té (Melaleuca alternifolia) 100 mg
  • AE de Tomillo quimiotipo timol (Thymus vulgaris QT Timol) 60 mg

Excipiente idóneo para preparar 1 óvulo

Para su aplicación, se recomienda colocar 1 óvulo 3 veces al día durante 21 días y descansar 7. Deberá repetirse este ciclo 3 veces para acabar con la micosis y restablecer la flora vaginal.

Otra opción es una loción de aplicación vaginal que contenga una sinergia de AE antifúngicos y antibacterianos. La concentración total de los mismos no debe superar el 5% para evitar toda irritación cutánea. Se puede emplear un aceite vegetal virgen o un gel de aloe vera como excipiente. He aquí un ejemplo de preparación:

  • AE de Árbol del té (Melaleuca alternifolia) 9 gotas
  • AE de Mejorana quimiotipo tuyanol (Origanum majorana QT Tuyanol) 9 gotas
  • AE de Lemongrass (Cymbopogon citratus) 9 gotas
  • Aceite vegetal de almendras dulces qsp 30 ml

2-3 aplicaciones serán suficientes. Eso sí, habrá que continuar el tratamiento durante al menos 3 semanas para asegurarnos de la vuelta a la normalidad de la flora vaginal.

Para más información: www.pranarom.com

La información proporcionada ha sido planteada para apoyar, no reemplazar, la relación directa que existe los pacientes/visitantes de este sitio web y su médico. Si tiene problemas de salud, consulte a su médico.

Más de 11.000 artículos, audios y videos de salud en www.vivirmejor.com

¿Qué AEQT serían los indicados?

Los aceites esenciales más potentes serían aquellos con un elevado contenido en fenoles (oréganos, tomillo qt timol, clavo) y cinamaldehido (corteza, canelas).  Pero estos AEQT son irritantes y su aplicación en mucosas es muy delicada, con lo que se reserva su uso para candidiasis recurrentes y se tomarían principalmente en vía oral, en forma de cápsulas, a poder ser entéricas (gastroresistentes).

Como alternativa disponemos de varios AEQT testados para diferentes especies de cándidas y otras levaduras y de los que se han obtenido muy buenos resultados. Podríamos destacar los siguientes: árbol del té, geranio, lemongrass, niaulí y palmarosa.

Además de poseer una excelente actividad antifúngica, se toleran perfectamente a nivel de mucosas siempre que los apliquemos diluidos en un aceite vegetal y no superemos una concentración total de AEQT del 3% a nivel vaginal y del 5% a nivel bucal. Como aceite vegetal base yo suelo recomendar el macerado de caléndula ya que es cicatrizante y antiinflamatorio.

Estos AEQT también pueden tomarse vía oral, mezclados en una cucharada de postre (5ml) de aceite vegetal de uso alimentario (oliva, avellana, sésamo, etc.).

Una posible pauta sería: 2 gotas (de uno de los AEQT), 3 veces al día, durante 3 semanas. Descansar 1 semana y repetir si fuera necesario.

Como complemento se podrían realizar baños de asiento, dos veces al día, diluyendo 3 gotas de AEQT de árbol del té en un poco de leche entera o licuado vegetal, y añadiendo esta emulsión a 1,5l de agua templada.

Estos baños aportan mucho confort y también pueden recomendarse durante la menstruación o como prevención para posibles recaídas.

Precauciones

Durante el embarazo y la lactancia está desaconsejado el uso oral y vaginal de los aceites esenciales, pero podríamos recomendar baños de asiento con AEQT de árbol del té, a partir del 6º mes del embarazo.


Cinco aceites esenciales eficaces para el tratamiento de diversas infecciones

Aceite Lavanda

Este es quizás el aceite mejor conocido de la lista. Tiene un dulce olor agradable, y buenas propiedades antibacterianas y antivirales. Cuando se aplica a arañazos, rasguños y picaduras, reduce significativamente el tiempo de curación. Este aceite es muy suave y no necesita un aceite portador.

Una forma común de aplicarlo es directamente sobre la piel. Estudios recientes también han demostrado que es eficaz para matar las bacterias gram-positivas y gram-negativas. Aparte de ser utilizado contra las infecciones, el aceite de lavanda se utiliza para inducir y promover el sueño.

Aceite del árbol de té

El aceite del árbol de té posee fuertes propiedades antibacterianas, antivirales y antifúngicas. Mezclarlo con aceite de coco o gelatina de aloe vera, es una forma efectiva de diluirlo. Aplicarlo directamente sobre la piel ayuda con el acné, infecciones por hongos, tiña y el pie de atleta.

El aceite del árbol de té se utiliza a menudo como antiséptico para el tratamiento de quemaduras leves, contusiones, y raspaduras. También es eficaz para algunas infecciones vaginales. Dos tazas de agua con 2 cucharadas de aceite del árbol de té es utilizado como excelente limpiador desinfectante para todo uso.

El aceite del árbol de té es muy fuerte y puede causar irritación leve y enrojecimiento si se lo aplica sin diluir. La mezcla con aceite de coco reduce significativamente los efectos secundarios. Por favor, tenga en cuenta que el aceite del árbol de té no se recomienda para uso interno.

Aceite de manzanilla romana

Este aceite esencial suave y de dulce olor es ideal para pieles sensibles y se usa comúnmente para tratar el acné leve a moderado. Es usado sin diluir, si es necesario el aceite de coco funciona muy bien como portador.

Con la manzanilla romana se puede tratar la dermatitis de pañal, y se ha encontrado eficaz contra la eczema y las hemorroides. En el caso de varias infecciones de oído y los senos inflamados, unas gotas añadidas a un baño de vapor funcionan muy bien para su alivio. La manzanilla romana tiene propiedades analgésicas sorprendentes.

Aceite de eucalipto

El aceite de eucalipto se ha encontrado que tiene propiedades antibacterianas contra bacterias del tracto respiratorio superior, usándolo diluido es utilizado internamente para tratar la bronquitis. También se puede utilizar para el tratamiento de diversas infecciones de la membrana mucosa (tales como el asma).

El eucalipto tiene propiedades analgésicas y cuando se usa en forma de aerosol, ofrece alivio a dolores menores. Además, se ha encontrado eficaz contra las bacterias que causan las caries dentales. Según estudio reciente se ha encontrado que estimula al sistema inmune del cuerpo.

Aceite de orégano

La composición única de aceite de orégano hace que sea especialmente adecuado para el tratamiento de las infecciones por estafilococos. El compuesto fenólico encontrado ha demostrado ser más eficaz que 18 drogas farmacéuticas que incluyen a la penicilina.

Tiene excelentes propiedades antifúngicas, pero siempre debe ser diluido antes de su aplicación. Para diluirlo, utilice el aceite de coco o aceite de almendra dulce como un aceite portador.

Conclusión

En general, los aceites esenciales son excelentes para el tratamiento de infecciones. Sin embargo, se recomienda diluir los aceites con aceites portadores para evitar la irritación de la piel. Además, tenga en cuenta que no todos los aceites esenciales son para ingerir.

DESLINDE DE RESPONSABILIDAD: La información publicada en todas las páginas de Esencias en Armonía es solamente con el propósito de educar. Estas declaraciones no han sido evaluadas por la Administración de Alimentos y drogas (FDA ) de Los Estados Unidos. Estos productos no tienen la intención de diagnosticar, tratar, curar, o prevenir enfermedades. Cualquiera que esté sufriendo de alguna enfermedad o herida debe primero consultar a su profesional médico. Estos usos sugeridos de los Aceites Esenciales se aplican solamente a los Aceites Esenciales de Grado Terapéutico exclusivo de la marca Young Living Aceites Esenciales. El uso de otros aceites no garantiza el resultado. Me deslindo de la responsabilidad del uso que hagan de esta información.

Conoce los diferentes Kits de Inicio Premium haciendo click aquí

CONSIGUE TUS ACEITES ESENCIALES haciendo click aquí